Tanabata significa “fiesta de las estrellas” y es una festividad de verano japonesa que proviene del folclore chino.
Cuenta la leyenda que había 2 estrellas amantes: Shokujo (también llamada Vega) y Altair que vivían separados por la vía láctea y solo se les permitía verse una vez al año. El séptimo día del séptimo mes del año, en el calendario lunisolar japonés, aunque en el calendario gregoriano tiene lugar un mes después.
El origen de la palabra “tanabata” parece ser una ceremonia de purificación donde las miko (sirvientas de los templos shinto) tejían un trozo de tela llamado tanabata y hacían ofrendas para pedir protección para las cosechas de arroz contra las lluvias y tormentas y también para una buena cosecha en otoño.
Hoy en día en Japón se celebra escribiendo deseos en tiras de papel llamadas tanzaku (algunas veces en forma de poemas, con adornos de dibujos…).
Estos tanzaku se anudan a las ramas de los bambús y es tradición quemarlas durante el propio festival, o al día siguiente. Con la esperanza de que los deseos lleguen a los dioses y se cumplan. Tradicionalmente los tanzaku eran de 5 colores (amarillo, rojo, verde, blanco y negro) representando los 5 elementos de la naturaleza. Actualmente se utilizan de todos los colores.
Los festivales de celebración de Tanabata se extienden por todo Japón desde principios de julio y durante agosto. El más famoso es el festival Tanabata de Sendai en agosto y de Hirakutsa en julio. Las próximas fechas exactas según el calendario gregoriano del séptimo día del séptimo mes del calendario lunisolar japonés son: 7 de agosto de 2019 y 25 de agosto de 2020.